VizEat entra en el mercado Social Dining de España

Social Dining o cenas organizadas en casas de particulares mediante plataformas digitales es una de las tendencias FoodTech en el entorno de la llamada economía colaborativa. El formato es similar al de otros sectores como el alojamiento o el transporte. Un particular ofrece a otros un servicio que presta de forma «amateur» o con el objetivo de «compartir gastos», resultando en una «experiencia más personal» que su equivalente en los establecimientos tradicionales. A cambio, la plataforma obtiene un porcentaje de los ingresos generados.

Ya se podían encontrar los servicios de algunas de estas plataformas internacionales en España como EatWith, o de la compañía catalana Social Eaters, aunque únicamente en Barcelona o Madrid. Ahora, entra en el mercado español la startup francesa VizEat cuyos mercados objetivo iniciales incluyen las citadas ciudades junto con Valencia (entre otros destinos nacionales cuya apertura está prevista en un futuro como parte de su estrategia de expansión),  además de abrir las puertas a los usuarios españoles de más de 1.500 anfitriones en 50 países diferentes.

[quote_left]España será uno de nuestros mercados más fuertes[/quote_left]Según su CEO y Fundador, Jean Michel Petit, «España va a ser uno de nuestros mercados más fuertes, ya que su tradición culinaria es muy atractiva para la comunidad de viajeros. Además, hay un alto interés por parte de los locales.» Al igual que en Francia e Italia, antes de iniciar su actividad VizEat realizó una encuesta según la cual más del 57% de los españoles participarían en cenas ofrecidas por particulares y más del 50% estarían dispuestos a organizarlas. Cifras algo inferiores a Italia, pero lo suficientemente altas para ofrecer a Petit un potencial de negocio atractivo. Los próximos mercados en su punto de mira:  Gran Bretaña y Alemania.

El modelo de negocio es sencillo, cada anfitrión define el menú y el precio que desea cobrar por él, del que VizEat se queda con un 15%. «Esta información es totalmente transparente para el usuario», afirma Petit, «para nosotros es importante que los miembros de la red tengan muy claro el funcionamiento y se sientan cómodos con él».

Presentación VizEat en España

Para Petit, la clave es crecer a la velocidad suficiente «hemos doblado nuestro tamaño en los últimos dos meses, y esperamos que esta tendencia se mantenga en el futuro más próximo. Nuestro objetivo es incrementar la masa crítica de anfitriones en las ciudades clave (París, Milán, Madrid, Roma, Barcelona, Londres, etc.).»

Petit no desvela cuál es esa cifra mágica que les permita alcanzar la frontera de la rentabilidad. Pero los números sí parecen cuadrar para los inversores. [quote_left]En algún país todavía podríamos realizar alguna otra compra[/quote_left]La startup ya realizó una primera ronda de inversión en septiembre 2014 a través de Fonds Eurovestech, en la que obtuvo un millón de euros, y está preparando una segunda ronda para captar €2M este mismo trimestre.

VizEat ha usado estos fondos para poner en marcha su expansión geográfica, con la apertura de Italia en diciembre de 2014 y ahora España, pero también para crecer a golpe de talonario. En febrero compró Cookening, decana en esto del social dining en Europa. «Nuestra estrategia es crecer orgánicamente, aunque en algunos países o ciudades todavía podríamos realizar alguna otra compra», afirma Petit.

La plataforma digital permite una experiencia gastronómica y cultural personalizada en lugares tan dispares como Bangkok, Marruecos, Florencia, París o Nueva York. A su vez, acuña una nueva forma de hacer turismo basada en el intercambio: abrir las cocinas de las casas a invitados que viajan por placer o negocios.

Siguiendo el lema de que la primera red social es es la mesa, Petit explica que lo que propone VizEat «no es solo una oferta para turistas sino que los propios locales también están descubriendo la oportunidad de conocer otras gastronomías y otras culturas a través de los extranjeros que viven en su ciudad.»

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

Lidl y ProVeg Incubator buscan innovación en quesos vegetales

Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…

2 semanas hace
  • AgTech

Inversión agrifoodtech 2024. ¿Hemos tocado fondo?

Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.

3 semanas hace
  • Hubs

Food Changemakers 2025: más de 100 líderes foodtech en acción

El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…

3 semanas hace
  • Ecosistema

ENA. Un ambicioso primer paso

La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…

4 semanas hace
  • Biotech

Bill Aimutis: «La industria necesita reajustarse»

Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…

1 mes hace
  • Tecnología

Fermentación de precisión: ¿Primeros productos en 2025?

La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…

1 mes hace

Esta web usa cookies.