“Entendemos que hoy en día exite una nueva economía en estas industrias que está emergiendo a partir de las startups. Un fenómeno que se ha pronunciado notablemente durante 2015, año en el que hemos visto cómo se invertían importantes cantidades de capital en este tipo de negocios”, explica Kevin Camphuis, CEO de Shakeup Factory.
Según los datos que maneja Camphuis, en este periodo, se han invertido 10.000 millones de dólares tanto por parte de VC como de fondos corporativos en proyectos relacionados con la alimentación. De ellos, aproximadamente el 50% han ido destinados a iniciativas de eCommerce. El resto, se han dedicado a nuevos negocios, ingredientes o innovaciones relacionadas con la comida.
Para ello, la nueva aceleradora plantea el modelo habitual de mentorización que les permita entender el mercado y sus fuerzas. “Un aspecto fundamental para poder acompañar adecuadamente a estas empresas es la especialización. Nosotros nos focalizamos en dos sectores muy complementarios y en los que tenemos larga experiencia profesional y una amplia red de expertos dispuestos a ayudar. Otro aspecto que creemos que nos diferencia es nuestra trayectoria en las grandes compañías por lo que conocemos sus procesos de innovación, prototipado, desarrollo de negocio y de inversión”.
Por este motivo, Shakeup Factory considera que su modelo se aproxima más al concepto de co-aceleración. “Actuamos como catalizadores de la innovación abierta, en una relación en la que la startup consigue desarrollar su proyecto y la corporación integrar innovación a su negocio.”
[pull_quote_left]“La innovación puede venir de cualquier parte. Nuestro reto es detectar a los mejores”.[/pull_quote_left]ShakeUp Factory acaba de abrir la convocatoria para seleccionar 15 starups que participarán en su programa diseñado para acelerar la maduración de estas iniciativas en 12-15 sesiones.
La compañía francesa contempla dos opciones en lo que se refiere a participación en las startups. O bien mediante un success fee a cuenta de los ingresos que genere el proyecto desarrollado conjuntamente; o bien una relación a más largo plazo que incluya inversión de capital en la startup.
“La industria FoodTech es muy joven para atraer suficiente private equity, por eso creemos que es importante involucrar a los inversores corporativos. También apoyar mediante capital semilla. Por eso estamos poniendo en marcha un fondo propio con el que pretendemos alcanzar €40 millones de capital.
A corto plazo, la compañía se plantea como objetivo consolidar su red de partners y captar una buena ronda de startups para comenzar con su primera hornada de aceleradas en segmentos como gestión digital y restauración, smart vending, ingredientes o innovación en nutrición. En su mente, ampliar el radio de acción a mercados clave como San Francisco o Tel Aviv cuna de unos activos ecosistemas food tech. “La innovación puede venir de cualquier parte. Nuestro reto es detectar a los mejores”.
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
Esta web usa cookies.