El modelo de innovación AgriFoodTech en España se ha desarrollado durante los últimos años prácticamente desde cero. Recientemente, el sector agroalimentario ha desarrollado diferentes tecnologías alimentarias disruptivas para competir, gracias a el crecimiento de los negocios de conveniencia, la nueva categoría de sustitutos de proteína vegetal y el incremento en el foodservice y “ready to home” tras el Covid.
Si nos fijamos en el mapa de tendencias de Food-tech Europa (Digital Food Lab), Las líneas fundamentales de innovación del sector agroalimentario, y de acuerdo a “Barcelona techcity” serían:
La principal fortaleza del ecosistema AgriFoodTech español son sus “startups”, con modelos muy “lean”, y que operan con costes bajos y por tanto son mas resistentes y flexibles, adaptando continuamente sus modelos de negocio a las necesidades y tendencias del mercado. Por otro lado un ecosistema que se está organizando; con gran proximidad de la Industria alimentaria que participa en fondos publico-privados de inversión y que a su vez invierte en pruebas concepto para posteriormente escalar a otros modelos de innovación. Asimismo, gran cantidad de incubadoras/consultorías, profesionalizadas y orientadas a mercado; sin olvidarse de la importancia de la alimentación en el PIB español, que hace que toda esta innovación tenga una gran repercusión mediática.
A nivel europeo, no tanto en el caso de España, las startups se posicionan mayoritariamente en “la ultima milla”, “Food delivery at home”; y donde nuestro “blockbuster” sería GLOVO, que recibió en Abril’21 una inversión de 530 M$ (Forbes). Por otro lado, dentro de la categoría “plant-based”, la compañía HEURA acaba de levantar una ronda de inversión por 18 M€, y supone un hito dentro de la innovación de producto y construcción de una nueva categoría. Hay que destacar a BAIA FOODS, que acaba de obtener la aprobación de EFSA como complemento alimenticio para la miraculina, después de 8 años de investigación, y BIORIZON que desarrolla un modelo de bioestimulantes desde algas, para el sector agrario, pionero en Europa.
Según Valoral Advisors, el número de Food tech startups de España es comparable a otros países europeos, lo cual demuestra el buen estado de salud del foodtech español.
El modelo de innovación más innovador y aprendiendo de Israel y USA, es el “Company Builder”, es la evolución del Corporate Venturing. Es decir la generación de un ecosistema de innovación desde el mercado y el producto; donde el inversor es socio mayoritario, el talento (startup) está reclutado a éxito, bajo un modelo de mentoring y supervisión más propia de escuela de negocio. El objetivo es la rentabilidad de un producto desarrollado por startups para un Sociedad empresarial constituida para este objetivo, de la cual las startups forman parte como socios minoritarios; esto garantiza la rentabilidad del proyecto y facilita las futuras ampliaciones de capital. Este es el modelo seguido por tres de las mejores incubadoras del mundo; Trendlines, The Kitchen, Fresh Start… y garantizan a sus inversores en 24 meses rentabilidades de x8 sobre el capital invertido, aportando soluciones/productos que “per se” ya son muy rentables y atraen inversión/negocio internacional.
Desde el fondo Tech Transfer Agrifood hemos evaluado los diferentes verticales de innovación y sostenibilidad y nutrición personalizada, y en términos de innovación tecnológica, los verticales que verán más crecimiento son los servicios de alimentación y la seguridad alimentaria. A corto plazo, definitivamente las alternativas a proteína (de origen vegetal) y los kits de comida (congelados o a domicilio) seguirán creciendo. Estos productos combinan la comodidad y la personalización.
A medio plazo, la innovación de productos se centrará en la reducción de los residuos alimentarios y las soluciones de economía circular, así como en las soluciones personalizadas de Nutrigenética (es decir, la interacción de los alimentos/nutrientes con los genes humanos). Algunas startups que ya están trabajando en este ámbito como BRIOAGRO, que reduce la escasez de agua, y EKONOKE, que cultiva verduras locales de forma sostenible. A largo plazo, veremos la eliminación de todos los envases de plástico, y la transformación en productos orgánicos, biodegradables o compostables.
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
Esta web usa cookies.