The Alimentaria Hub ha constituido el rincón destinado a la innovación de la gran feria de alimentación. De la innovación entendida más allá de la presentación de nuevos productos y formatos. Marcas, tendencias, startups, aceleradoras, el futuro de la Dieta Mediterránea, Marketing y Comunicación, RSC y hasta debates de bloggers gastronómicos, han ido ocupado los corners de este rincón de Alimentaria en el que se debate de lo que está por venir en el mundo de la alimentación.
También ha habido lugar para recomendaciones aplicables a toda la cadena de valor de la industria alimentaria, que según Francisco José Alférez, de TetraPack Iberia, todavía no está del todo preparada para la digitalización. Big Data, M2M, Sensores, 3D, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Robótica, son las variables que se repiten en la fórmula del éxito del negocio digital en 2020, según este experto. Tecnologías que serán la base de la denominada Industria 4.0.
En lo que se refiere al retail, y según el estudio AECOC SopperView, actualmente el comprador no percibe fácilmente las novedades en el punto de venta por falta de comunicación. Por ello, recomienda usar las nuevas tecnologías como canales para complementar y mejorar la comunicación con el cliente.
Un puñado de startups del sector food tech seleccionadas por Reimagine Food para su programa de aceleración Prometheus 16, han mostrado en este área proyectos reales que ejemplifican algunas de las tendencias citadas.
Impact Vision (Reino Unido): una tecnología que utiliza la reflexión de la luz para analizar simplemente a través de la imagen, si un producto está en buenas condiciones o incluso si es lo que dice ser. De momento sus responsables están en fase de validación del proyecto por parte de la industria, pero tienen un ambicioso plan para conseguir unas ventas de 3 millones de euros en 2019. El objetivo, seguir desarrollando una tecnología que esperan poder incorporar a nuestros teléfonos móviles en cinco años.
La preocupación por la dieta y la nutrición es el origen de soluciones como Diet Creator (Barcelona)-software que te ayuda a hacer dieta con control profesional; o Healum (USA) – un servicio de coaching nutricional online que utiliza la tecnología móvil y digital para prevenir y combatir enfermedades relacionadas con la alimentación (obesidad, diabetes, etc.)
Un 73% de los productos de consumo que se lanzan al año corresponden al sector de la alimentación. Un entorno hipercompetitivo en el que captar la atención del consumidor o entender sus gustos y preferencias es clave. Hacia esa necesidad dirigen sus esfuerzos innovadores compañías como Visual Tagging (Barcelona) o NU4MAT. La primera, ya trabaja con marcas de bebidas para descubrir quién y cómo está compartiendo sus productos en Instagram -red social a la que se suben 50.000 imágenes cada minuto-, mediante el análisis visual y reconocimiento de logotipos. Sus aliados principales, agencias y consultoras que dan servicio a las marcas de alimentación, o de cualquier otra industria. Pep Gonfaus, fundador de VisualTagging explica en este vídeo algunos de los casos de uso.
• NU4MAT (Barcelona): fusiona tecnología y creatividad para buscar nuevas fórmulas en la experiencia del consumidor. Displays interactivos que, con realidad aumentada, explican la historia del producto; expositores con imágenes de videojuego; un “visualizador de sabores” multisensorial para restaurantes, y hasta postres voladores que se suspenden en el aire, son algunas de sus propuestas. Tuvimos oportunidad de ver algunas de ellas en la iniciativa Barcelona Mobile Ready durante la última edición del MWC.
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
Esta web usa cookies.