Celebrar un congreso acerca de innovación Food Tech y Bio Tech es siempre una buena noticia. Más aún cuando se trata de la primera edición. El Tech4Good Congress, ha sido organizado por Eurecat, Centro Tecnológico de Cataluña, con el objetivo de dar visibilidad a aplicaciones tecnológicas positivas y de gran alcance en la sociedad. Una jornada enfocada al diálogo entre instituciones, empresas de alimentación, científicos e investigadores para abordar los principales retos a los que se enfrenta la industria, el sistema alimentario y el planeta.
Sobre el planeta: La primera pregunta al auditorio se centró en el tema, ¿existe una buena y una mala tecnología? o dicho de otra manera, y en palabras de Xavier Pont de Ship2B, sabemos que la respuesta a los retos a los que nos enfrentamos es siempre la tecnología, pero ¿sabemos cuál es la pregunta? Hay 25 tecnologías que cambiarán el paradigma económico, social y tecnológico a corto plazo. Entre ellas, la desalinización del agua, la ingeniería climática, el transporte limpio, los computadores cuánticos o la inteligencia artificial. La teoría de ‘la singularidad’ tecnológica apunta que en los próximos años se sucederán las tecnologías disruptivas cada vez con más frecuencia y menos intervalo de tiempo. Conviene tomar nota a las predicciones lanzadas por Ray Kurzweil; 147 de ellas ya han ocurrido y algunas otras están por venir. Entre ellas: la cura de la tetraplegia en el 2020, la realidad virtual en el 2030 y la consciencia colectiva en la nube en el 2040.
No podemos renunciar a ninguna de las posibles agriculturas: convencional, ecológica, de precisión o transgénica
Sobre la ciencia: La tecnología y la genética se enfocan en la nutrición personalizada y la microbiota como origen de la salud. El hambre, la obesidad, la inversión de la pirámide poblacional, los cambios demográficos, el aumento de la infertilidad y la gestión de los residuos son los problemas más importantes a los que se enfrentará la humanidad en los próximos treinta años. Son de tal envergadura que, en palabras de Daniel Ramon, Vicepresidente I+D en Nutrición Humana y Salud ADM, no podemos renunciar a ninguna de todas las posibles agriculturas: convencional, ecológica, de precisión o transgénica. Ramon hizo un repaso histórico a los grandes avances ocurridos en los últimos años en la genómica, fundamental para la creación de alimentos funcionales, a la vez que reivindicó un diálogo más fluido entre ciencia e innovación apuntando. Ramon señaló que hay 3 factores que determinan el desarrollo de nuestra salud personal: la información genética, la metabiota (flora intestinal) y el entorno en el que vivimos. Compañías como Habit están desarrollando un modelo de nutrición personalizada y han despertado el interés de la industria. Habit ha sido adquirida por Campbell’s en un proceso con el que la compañía de alimentos en conserva se orienta hacia una alimentación saludable y personalizada.
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
Esta web usa cookies.