Aún bajo los efectos de la resaca, la industria food tech todavía goza de buena salud y expectativas de crecimiento, según los expertos reunidos en SouthSummit16 en torno al concepto «The Disruptor´s Playground», y que ha contado con un vertical específico dedicado a la innovación en el sector de la alimentación.
Parece de común consenso que las cifras récord de 2015 (6.800 millones de inversión), corresponden a un episodio de cierto empacho, especialmente en el segmento de la última milla, u on demand. Atenuada, pero lejos de desaparecer, esta denominada burbuja, todavía supone el 80% de la inversión, y continuará dando mucho que hablar, hasta que culmine la consolidación del mercado. “Inevitablemente, quedarán un par de ganadores. El resto, o serán absorbidos por los líderes, o desaparecerán. Es el pronóstico Maarten Goossen, principal de Anterra Capital, fondo especializado en inversiones en el sector agro-alimentario.
[pull_quote_left]Los datos pueden darnos interesantes oportunidades para afinar los modelos y ser disruptivos, incluso en delivery[/pull_quote_left] Sin embargo, bajo estas aguas turbulentas, subyacen segmentos de mercado y tendencias de consumo que poco a poco, van consolidándose, y que atraen la atención de los inversores. José del Barrio, CEO de Samaipata Ventures, se muestra optimista al respecto y considera que estamos solo al principio de una profunda transformación en la que “todavía hay muchas formas de generar negocios disruptivos en toda la cadena de valor de la alimentación”. Algunas tendencias que vislumbra el fundador de La Nevera Roja se sitúan en el área de Internet of Food, “si combinas los modelos de suscripción con los electrodomésticos conectados, la propia máquina será capaz de decirte lo que necesitas la próxima semana”. A medio plazo, los vehículos autónomos tendrán, un impacto radical en los servicios on demand o de última milla “que transformará completamente sus estructuras de coste y, por tanto, su modelo de negocio”.
Una dirección que también apunta Marius Robles, CEO de Reimagine Food, “La ultra personalización y la inteligencia predictiva es hacia donde nos dirigimos.” Entre tanto, las grandes firmas del sector van tomando nota de estos focos de innovación y abriéndose hacia ellos. “No en vano, productos procedentes de startups o pequeñas empresas se han ido haciendo con el favor de los consumidores hasta alcanzar un 4% de cuota de mercado”, explica Robles.[pull_quote_left]Triunfarán quienes respondan a las tendencias con nuevos modelos como parte de su cultura corporativa[/pull_quote_left]Esto está generando movimientos en diversas direcciones, desde la creación de fondos corporativos para invertir en startups, la puesta en marcha de aceleradoras en verticales específicos –como BarLab de Mahou San Miguel, presente con su cohorte de startups en el market place de SouthSummit16– , o la creación de células de innovación compartidas en las que las corporaciones aportan conocimiento del mercado y estructura, y las startups un producto o servicio determinado, además también metodologías y procedimientos más rápidos y ágiles. “En el fondo, nos encontramos ante unos nuevos comportamientos de consumo, que están generando una nueva economía cuyo mapa todavía no se ha terminado de dibujar. Se beneficiarán de ella quienes sepan interpretar las tendencias para proponer nuevos modelos de negocio, no como una moda, sino realmente como parte de su cultura corporativa”, concluye Robles.
La clave está, según Clement Marty, director de estrategia del Grupo Carrefour, en no perder de vista que «lo importante es construir la relación con el cliente. Nosotros investigamos con Inteligencia Artificial, por ejemplo, y buscamos formas para ayudar al cliente a hacer su lista de la compra, en pos de esa personalización que es para nosotros uno de los grandes temas. Pero no es la belleza de la tecnología lo que nos impulsa, sino cómo ayuda eso a nuestros clientes«.
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
Esta web usa cookies.