Campo

Sanidad Vegetal, cosa de todos

2020 es el Año Internacional de la Sanidad Vegetal (#AISV2020), así fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Una oportunidad más, para fomentar, sensibilizar y concientizar a escala internacional sobre la importancia de la protección de la sanidad vegetal y el uso racionar de los recursos productivos.

Las iniciativas como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal colaboran en resaltar la importancia de apoyar las políticas de sanidad vegetal a todos los niveles, implicarse en la seguridad alimentaria, cuidar el medio ambiente y la biodiversidad e impulsar el desarrollo económico de forma sostenible. 

Presta atención. Las plantas son base fundamental para el desarrollado de la vida en nuestro planeta tierra y son el eje donde pivota la nutrición humana. Si lo analizamos en términos de valor económico, solo las enfermedades de las plantas cuestan a la economía mundial alrededor de 220.000 millones de dólares al año y los insectos invasores, alrededor de 70.000 millones. Las plagas de plantas son responsables de las pérdidas de hasta el 40% de los cultivos alimentarios.

Las plantas son base fundamental para el desarrollado de la vida en nuestro planeta tierra y son el eje donde pivota la nutrición humana.

¿Cómo apoyar la Sanidad Vegetal?

Todos tenemos un papel que desempeñar para preservar la sanidad vegetal y en ec2ce, lo sabemos y llevamos adelante hace más de 4 años implementando la protección predictiva de cultivos mediante el uso de inteligencia artificial en la gestión predictiva de plagas.

Así tuvimos oportunidad de mostrarlo durante la conferencia de innovación organizada por European Landowners Organization (ELO) pasado mes de enero el Parlamento Europeo, Bruselas.

ELO está comprometido en promover un campo sostenible y próspero y a aumentar la conciencia sobre los problemas ambientales y agrícolas. Y también es consciente de la oportunidad que la tecnología aporta en este campo. Por este motivo, es de gran interés para la organización identificar y compartir soluciones innovadoras para, por ejemplo,  la optimización del uso del agua, fertilizantes y agroquímicos con el objetivo neto de maximizar la eficacia e incrementar la rentabilidad del cultivo preservando la sostenibilidad de la producción agrícola.

Y ahí es donde ec2ce tenemos algo que decir. Logramos anticiparnos al efecto de las plagas mediante la alerta temprana de su aparición y evolución a nivel parcela, en más de 350.000 Ha en España y Portugal, gracias al uso de la analítica predictiva a partir de la integración de series temporales de datos de monitoreo de la plaga con datos climáticos e índices satelitales.

La inteligencia artificial es un motor de innovación en el ámbito de la sanidad vegetal

En ec2ce, creamos herramientas innovadoras de sanidad vegetal, aplicamos modelos y tecnologías promoviendo soluciones, productos y prácticas favorables al medio ambiente con el objetivo de prevenir como gestionar plagas y enfermedades, optimizando el uso de recursos productivos como el agua, fertilizantes y agroquímicos. 

Nuestra inteligencia artificial es un motor de innovación en el ámbito de la sanidad vegetal y un agente esencial en la producción y protección vegetal.

Brindamos una tecnología pionera, que ha sido desarrollada en Andalucía, y que está implantándose internacionalmente. La misma está alineada con las medidas legislativas en Europa y EEUU ayudando a la consecución de los requerimientos de usos de productos para la protección del cultivo y la eliminación de residuos en el producto final.

Pasar a la acción para proteger y promover la sanidad vegetal más allá de 2020, es un hito que el equipo de ec2ce se ha marcado como objetivo.

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Pedro Carrillo

Entradas recientes

  • Ecosistema

Lidl y ProVeg Incubator buscan innovación en quesos vegetales

Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…

1 semana hace
  • AgTech

Inversión agrifoodtech 2024. ¿Hemos tocado fondo?

Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.

3 semanas hace
  • Hubs

Food Changemakers 2025: más de 100 líderes foodtech en acción

El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…

3 semanas hace
  • Ecosistema

ENA. Un ambicioso primer paso

La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…

4 semanas hace
  • Biotech

Bill Aimutis: «La industria necesita reajustarse»

Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…

4 semanas hace
  • Tecnología

Fermentación de precisión: ¿Primeros productos en 2025?

La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…

1 mes hace

Esta web usa cookies.