Más de 220 startups se han dado cita en la principal cumbre dedicada específicamente a la industria FoodTech en Europa. En su segunda edición, Seeds&Chips ha logrado reunir a un grupo representativo de empresas innovadoras en sectores como AgTech, tecnología para restaurantes, diversas modalidades de FoodDelivery, -que ahí sigue, dando tanto que hablar-, Food Design, Big Data, Smart Kitchen, WineTech, Waste, etc., procedentes de todos los continentes.
A lo largo de sus más de cien paneles de debate y conferencias, Seeds&Chips ha ido desgranando los temas más candentes de este sector. Su fundador y alma mater, Marco Gualtieri, no es capaz de elegir cuál de ellos es el más destacado del momento, aunque estamos de acuerdo con él en subrayar una especie de mantra transversal que ha inspirado una buena parte de ellos. La sostenibilidad. Entendida en su doble vertiente, la del negocio sostenible, es decir, rentable; pero sobre todo, de los proyectos desarrollados con un ojo en alguno de los retos más acuciantes del sistema alimentario mundial como el reto de los “9.000 millones” (en 2050 habrá esa cifra de habitantes en la tierra), y la salud relacionada con la alimentación.
En esa línea, uno de las áreas con más presencia en la feria ha sido la de las formas de cultivos alternativos. Hidropónicos, aeropónicos, cultivos verticales, de salón, o para crear invernaderos en las azoteas de las ciudades, o huertos interiores en un restaurante… (Robonica, Fresh Square, WallFarm, Gotham Greens).
Uno de los proyectos más jóvenes, 3Sisters –apenas ha nacido hace tres meses- intenta promover una forma de multi-cultivo –frente a la práctica actual del monocultivo-, basada en técnicas ancestrales, que favorecen la
Otra startup cuyo proyecto nos ha parecido muy interesante está a caballo entre el Waste ReductionTech y el Restaurant Tech. La propuesta de Winnow es reducir la cantidad de alimentos que se tiran en los restaurantes gracias a una plataforma que es capaz de medir, y valorar económicamente ese desperdicio. Y lo que es más importante, de ayudar a los restaurantes a reducir esas cifras nada menos que a la mitad. “Monetizar el desperdicio es clave para ver la necesidad de ser más eficiente y el ahorro que puede suponer”, explica Erna Klupacs, su responsable de marketing.
La preocupación por lo que comerán las generaciones futuras, o por fuentes alternativas de proteínas más sostenibles se ha dejado sentir también con la presencia de iniciativas relacionadas con la cría de insectos y producción de diversos alimentos a base de ese tipo de ganadería.
Que la comida sea tu medicina…
La salud relacionada con la alimentación es otro de los grandes drivers de iniciativas FoodTech. Diet Creator, es una solución B2B pensada específicamente para actualizar con metodologías digitales y móviles, la práctica de los nutricionistas profesionales. Como explica su fundador, Joaquín Torres, la obesidad y las intolerancias avanzan como grandes problemas de salud, pero muchos tratamientos terminan por abandonarse. Facilitar herramientas para personalizar las dietas, el seguimiento y el contacto directo a través del móvil, con tu guía nutricional son herramientas para luchar contra el abandono y la el “intrusismo digital”.
Pero no todo han de ser restricciones, gamificar el cuidado personal e incentivar la actividad diaria través de una app que te premia con descuentos o cupones en comercios de alimentos, en función del ejercicio que hayas hecho, es la propuesta de Feat App para dar la vuelta a esa tortilla.
Mención especial merecen los sistemas pensados para conocer y/o comprender exactamente la composición de los alimentos. Dedicaremos un artículo específico a este tema, pero no queremos dejar de mencionar a TellSpec, ganadora del Premio a la Mejor Solución relacionada con la Dieta y la Salud, Scio, o Scanitive, la iniciativa de una joven irlandesa de 16 años y su padre para que los jóvenes de su generación (país considerado el más obeso de Europa y en el que un 25% de los niños tiene ese problema) sean conscientes de la cantidad de azúcar que contienen algunos alimentos, y puedan buscar alternativas.
Pero una feria de Startups está coja sin la presencia de los inversores. La organización ha fomentado la participación de VC y marcas líderes interesadas en posibles colaboraciones a través del programa de Business Matching, y son múltiples las reuniones celebradas tanto comerciales como de financiación. Es cierto que, el interés de los inversores en el sector FoodTech es mayor, pero, como en muchos otros sectores, y según comentaban algunas startups, parece existir aún un gap entre la fase de desarrollo que buscan los inversores que se han acercado a Seeds&Chips y el de las startups presentes. En cualquier caso, como explica Gualtieri, el sistema está creciendo muy deprisa, y hay interés de los inversores por seguir impulsándolo. Prueba de ello son los anuncios de Startup BootCamp y TechStars para poner en marcha sendas aceleradoras en Roma y en Milán. Algo está pasando en la industria FoodTech en Europa y Seeds&Chips es el escaparate.
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
Esta web usa cookies.