Restaurante

Just Eat: el mercado de la comida a domicilio online moverá 900 millones en 2020

La compañía de reparto de comida a domicilio Just Eat ha presentado los resultados de la VII edición de su Gastrómetro, que han permitido a la compañía predecir que en 2020, el sector del reparto de comida a domicilio pedida online llegará a los 900 millones de euros en España. 

El estudio, centrado en analizar la situación del sector delivery en España y las tendencias del mercado, refleja que el perfil de usuario que pide comida a domicilio en España es una persona “joven, cosmopolita, de poder adquisitivo medio y que vive en familia o en pareja”.

El gastrómetro de Just Eat

La comida que más pidieron en 2018 los usuarios a través de Just Eat fue la china (16%), seguida por la italiana (14%), la americana (12%) y la japonesa (10%). Y entre las principales tendencias que marca es estudio es la potencia de la comida hawaiana, cuyos pedidos han crecido más de un 5.000% con respecto a 2017. Uno de los motivos de este empuje es la llegada del poke, un plato típico del archipiélago que consiste en una base de arroz con distintos vegetales y proteínas que elige el consumidor. 

Otras de las opciones que han ganado fuerza en la pedida de comida a domicilio a través de Internet son la comida vegetariana y la vegana. Así, en el caso de esta última, se ha registrado un aumento de los pedidos de un 131% con respecto al año anterior. En concreto, es el segundo tipo de comida que más ha crecido en pedidos en 2018.

El tercer puesto en cuanto a los tipos de comida pedidos a través de la plataforma que más han crecido lo ocupa la comida española (85%), las recetas con pollo (79%) y la comida venezolana (66%).

El 80% de los que hacen pedidos en Just Eat aseguran que lo hacen desde su casa, mientras que un 10% lo hacen de camino a su destino. Y casi el 70% de los pedidos se hicieron a través de la app de Just Eat, que ya lleva cinco millones de descargas.

Se pide más comida online en compañía

El 87% de quienes piden comida lo hace cuando está en compañía, mientras que un 13% lo hacen cuando están solos. En cualquier caso, cuando más hacen pedidos es cuando están viendo una serie o películas (58% de los pedidos).

Lo que más valoran los usuarios al pedir comida a domicilio por Internet son la comodidad y la rapidez (73% de los votos). También valoran, aunque bastante menos, la variedad gastronómica, una opción elegida por el 16% de los usuarios. 

Además, están abiertos a probar nuevos platos. Un 84% de los que han participado en el estudio asegura que ha probado un plato nuevo en el último año. Aparte de esto, más de un 54% pide comidas exóticas que no están entre las que gozan de una mayor popularidad. 

Según ha manifestado Patrick BergarecheDirector General de Just Eat España, al hilo de los resultados del VII Gastrómetro de la compañía, “el sector de la comida a domicilio ha crecido a pasos agigantados en los últimos años, con la penetración de los smartphones y los cambios en los hábitos de consumo de los españoles como sus principales impulsores. En este contexto, un sector tan tradicional como el de la restauración ha hecho una gran labor en evolucionar para responder a los cambios de la sociedad u buscar nuevas formas de llegar a un público más conectado y exigente”. 

Compartir
Publicado por
Celia Valdeolmillos

Entradas recientes

  • Ecosistema

Lidl y ProVeg Incubator buscan innovación en quesos vegetales

Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…

2 semanas hace
  • AgTech

Inversión agrifoodtech 2024. ¿Hemos tocado fondo?

Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.

3 semanas hace
  • Hubs

Food Changemakers 2025: más de 100 líderes foodtech en acción

El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…

3 semanas hace
  • Ecosistema

ENA. Un ambicioso primer paso

La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…

4 semanas hace
  • Biotech

Bill Aimutis: «La industria necesita reajustarse»

Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…

1 mes hace
  • Tecnología

Fermentación de precisión: ¿Primeros productos en 2025?

La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…

1 mes hace

Esta web usa cookies.