La inversión global en agrifoodtech alcanzó los 16.000 millones de dólares en 2024 -según el reciente informe de AgFunder. Una caída del 4% respecto a 2023, muy por debajo de la caída del 52% del año anterior, lo que puede sugerir que las cosas comienzan a estabilizarse. Podemos encontrar algunas pistas para el optimismo en el crecimiento de la inversión en agrifoodtech en EEUU, Países Bajos o India o el mejor comportamiento del último trimestre de 2024. Sin embargo, algunas regiones como Europa, y especialmente, China -con un -52% y 848 millones- siguen a la baja. Una mayor apuesta por la inversión en etapas tempranas, sugiere que los inversores siguen siendo cautelosos a la hora de hacer grandes inversiones en agrifoodtech. Por categorías, eGrocery vuelve a tomar la delantera con 2.500 millones de dólares.
Las tendencias macroeconómicas, el desencanto de los inversores, sumada a la desaceleración general del capital riesgo han venido arrastrando la inversión en agrifoodtech desde su pico en 2021. Una situación que ahora se agrava por tensiones geopolíticas, guerras comerciales y la amenaza constante del cambio climático. A pesar de ello, el comportamiento del la inversión en agrifoodtech en 2024 parece dar un respiro, o al menos, insinúa que podría haber tocado fondo. El número de operaciones interanual cae un 24%, si bien la cifra aumenta ligeramente en el cuarto trimestre frente al tercer trimestre de 2024, todavía es demasiado pronto para decir si esto indica una recuperación general.
Una caída del 4% respecto al 52% del año anterior sugiere que las cosas comienzan a estabilizarse
La inversión en agrifoodtech aumentó en cinco países: Estados Unidos (+14%, que con 6.600 millones de dólares se mantiene como el país más potente), India (+215%), Países Bajos (+118%), Finlandia (+403%) y Japón (+76%). Europa ha continuado su caída en 2024, aunque ha mostrado un buen comportamiento en Nuevos Alimentos, donde las startups de proteínas alternativas han captado 608 millones de dólares. Europa también contribuyó con casi el 40% de la inversión en Bioenergía y Biomateriales en 2024 y el 60% de la inversión en Novel Farming Systems, con una gran operación finlandesa en acuicultura que representó casi la mitad de esa cifra.
Las categorías upstream continuaron superando a las downstream, acaparando el 51% del total de la inversión en agrifoodtech en 2024 con 8.100 millones de dólares. Las innovaciones downstream atrajeron el 38% de la financiación total, una cuota mayor en comparación con 2023, mientras que las startups midstream representaron el 11%.
eGrocery fue la categoría mejor financiada en 2024, con 2.500 millones de dólares, de los cuales 1.400 millones corresponden a la mega ronda de Zepto en India, y 388 millones a PicNic en los Países Bajos, representando casi el 12% de la inversión total en agrifoodtech, con un aumento del 17% interanual.
Cloud Retail Infrastructure fue la categoría de más rápido crecimiento del año, con un aumento del 45% de la inversión total, donde destaca la ronda de 210 millones de dólares de Rebel Foods. El área de restaurant-tech sumó otras dos grandes rondas al Top 10: Wonder (online Restaurants & Market places) con 700 millones de dólares, y Restaurant365 (In-store Retail&Restaurant Tech) con 365 millones de dólares.
A la baja, encontramos categorías como Novel Farming Systems, que experimenta la mayor caída (53%); Ag-Biotech que a pesar de su caída del 12% es la categoría mejor financiada del upstream con 1.900 millones de dólares. Las startups de nuevos alimentos han recaudado 1.400 millones de dólares en 2024, lo que supone una caída del 20% interanual, y se mantiene muy lejos de ese récord hisrótico de 1.900 millones en 2021.
Si 2024 fue un año de ajustes de mercado y recalibraciones, 2025 podría ser un año de “caos”, “incertidumbre” y “toma de decisiones a corto plazo”, según los inversores de agrifoodtech consultados por AgFunderNews al inicio del año. Preocupa, por ejemplo, que la administración Trump pueda generar “caos” en la FDA y “complicar aún más los marcos regulatorios y las aprobaciones de nuevos ingredientes alimentarios basados en biotecnología” (Gil Horsky de Flora Ventures). O la desconexión entre “la necesidad de globalización en nuestro sistema alimentario y el giro hacia el nacionalismo, el proteccionismo y las barreras comerciales” (Dave Chen de Equilibrium Capital).
La alimentación y la agricultura seguirán sufriendo hasta que empecemos a ver grandes exits
A menos capital disponible, se afina el tiro y los inversores son mucho más selectivos. “La mayoría de los nuevos fondos, o los fondos de segunda y tercera generación, están cerrando con solo dos tercios del tamaño que vimos en 2021/2022, lo que lleva a un enfoque más conservador en la inversión que el que hemos visto en años anteriores” (Mark Durno).
La falta de exits desincentiva la inversión y amplía las fronteras de la industria. Aunque pueda haber alguna salidas significativa, “probablemente aún estemos lejos de ver exits frecuentes y repetibles en agrifoodtech. Algunos inversores especializados están ampliando sus horizontes de inversión para tener más oportunidades, una tendencia que podría continuar en 2025” (Michael Lavin de Germin8 Ventures). “La alimentación y la agricultura seguirán sufriendo hasta que empecemos a ver grandes exits” (Rob Leclerc, AgFunder) .
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
El EIC ha aprobado una subvención directa de 2,3M€ que la startup invertirá en desarrollar…
Esta web usa cookies.