TechFood Magazine ha cumplido un año siguiendo el movimiento FoodTech en todo el mundo, y cómo se va expandiendo por los diversos mercados. Poco a poco, se va haciendo un hueco entre las preferencias de los inversores, las aceleradoras, incubadoras y hasta captando el interés de los principales organizadores de eventos y conferencias de innovación y emprendimiento.
En el siguiente artículo, comentamos algunas de las tendencias más calientes del momento, así como nuestra visión y de algunos expertos del mercado sobre lo que podemos esperar este año en los diversos segmentos de la industria food&tech.
Considerado como uno de los sectores Top 3 dentro de la industria FoodTech, y uno de los que ha registrado una mayor actividad durante 2015, tanto de empresas como de inversión. Una tendencia que previsiblemente continuará durante 2016, ya que CB Insights prevé que captará $15.000 millones en el año entrante, aunque sus subsectores viven momentos diferentes.
En la arena meal delivery, es previsible que continúen los procesos de consolidación ya iniciados en 2015, con adquisiciones, y fusiones destinadas a adquirir tamaño, consolidar liderazgo o para complementar presencia geográfica.
En lo que se refiere a grocery delivery, en España vamos a vivir un año especialmente interesante, viendo como evolucionan los proyectos de cuatro startups que comenzaron su andadura en 2015: Comprea, Deliberry, Lola Market o La Cesta del Mercado, con modelos muy semejantes aunque con diferente nivel de madurez y de desarrollo del servicio.
Finalmente, el incipiente mercado de los meal kits tiene en Buy Fresco su principal representante en España. Pendiente de una ronda de financiación que le ayude a crecer, 2016 debería ser su año de consolidación. Otros seguidores del modelo Blue Apron, como Food in The Box están afinando su oferta y su modelo, no basado en la suscripción y algo más enfocado en la cocina como ocio o para momentos especiales.
Las marcas de CPG, también quieren vender directamente y se apuntan al e-commerce. La mayoría de los expertos señalan el e-commerce como el principal vector de crecimiento de las ventas en CPG por varios motivos: ya vienen registrando un crecimiento del 15% anual desde 2010, muy por encima del ritmo de la tienda física; el 25% de los usuarios de internet ya lo han probado y el 55% tiene previsto hacerlo; y, sobre todo, que el mercado online global para este tipo de productos se estima en $130.000 millones al final de 2025, más del doble del mercado actual. Mondelez, General Mills o PepsiCo lideran este movimiento con interesantes iniciativas.
Si quieres conocer más detalles de las tendencias y retos de food delivery, y comercio electrónico de alimentación, accede a la siguiente entrada.
Dos líneas marcaran las principales tendencias foodtech en el área de restauración: la denominada customer experience o cómo cuidamos al cliente, y las operaciones, en búsqueda de la eficiencia. Y añadiría una transversal que afecta a ambas: el análisis de datos.
Las herramientas de reserva, han sido y continuarán siendo importantes en 2016, las soluciones se afinan y van más allá de recoger la reserva. El objetivo es exprimir la gestión de las mesas, facilitar la rotación y mejorar los ratios de ocupación. Por ello, la posibilidad de integrarlas con otras funcionalidades como la gestión de la sala, POS, captación de opiniones, o programas de fidelización, serán una de las claves. Quiénes encuentren la fórmula para satisfacer de forma integrada la mayor parte de estas necesidades en una única plataforma, tienen mayores papeletas de éxito en este campo. El Tenedor con su “Tenedor Manager” intenta ese ejercicio vertical. Zomato –que anunció su llegada a España hace algunos meses- caminaba en esa línea, aunque ha tenido ciertas dificultades para consolidar el modelo y actualmente está en un proceso de redefinición. Otras apps interesantes a seguir durante 2016 serían Waitless, Eveve, Cheerfy o Keweno .
Los restaurantes, y en general todos los negocios, están literalmente sentados sobre una montaña de datos. Cómo usarlos para tomar decisiones de negocio tanto en operaciones como en atención al cliente, serán clave para lograr, competitividad, eficiencia, fidelización y excelencia en operaciones. Quizá el reto es facilitar la gestión y análisis de esos datos en un tipo de empresas que no siempre cuentan con especialistas en la materia.
La obsesión por las calorías deja paso a la tendencia por lo sano y limpio, entendido como natural, orgánico o sin componentes artificiales. Múltiples startups han nacido al calor de esta tendencia haciendo mella en las cuentas de resultados de los grandes fabricantes. En EEUU se calcula que los principales fabricantes han perdido un 18% de mercado en los últimos años. Compañías con productos alternativos como Enjoy Life, Annie’s, Just Mayo recogen parte de esa cuota.
Alimentos funcionales o con valor añadido, como brócoli enriquecido, ya son una realidad, y en España mismo, de la mano de la empresa de biotecnología valenciana Natural Functional Foods, que primavera prevé iniciar la comercialización de esta verdura – enriquecida de forma natural para aumentar sus propiedades antioxidantes y anticancerigenas- en UK, Alemania y Escandinavia.
Una tendencia a más largo plazo, y que algunos expertos apuntan como “the next big thing”, es la nutrición personalizada basada en conceptos como la nutrigenética, la bioinformática y big data.
Proteínas alternativas
Como dice el informe de Lantern «The Food Revolution», si comemos nécoras y percebes, ¿por qué no grillos? La búsqueda de fuentes de proteínas alternativas es otra de las importantes líneas de innovación. Bien como solución al reto de alimentar a una población creciente, bien como búsqueda de nutrientes más saludables, lo cierto es que la carne de laboratorio, el queso sin leche o los productos a base de insectos se hacen un hueco en el mercado. Beyond meat, Just Mayo o Exo son algunas referencias, internacionales, pero el interés también ha llegado a nuestro país con iniciativas como la granja de Insagri y otros proyectos similares que están trabajando en diversas líneas de producto, tanto para animales como para consumo humano, a la espera de que la normativa europea y española despeje el camino.
Smart packaging y etiquetas inteligentes. Muy ligado con la sección anterior, la mayor preocupación de los consumidores por lo que comen reclama mayor transparencia en el etiquetado. Asimismo, los avances tecnológicos permiten mejoras como sensores de temperatura o de frescura (Ripsense). El packaging se convierte, también, en un canal más de comunicación e interacción con el consumidor, (botella conectada de Vodka Absolut). El abaratamiento de tecnologías como los beacons permite que se puedan incluir en una simple etiqueta, introduciendo nuevas posibilidades de gestión de stock en tiempo real, con un impacto en reducción de costes y de desperdicio. Algunos ejemplos se vieron en la Feria de Retail de Barcelona, precisamente pensados para el producto fresco envasado.
El concepto AgTech comienza a considerarse ya mainstream en EEUU en lo que a inversión se refiere. Además de su penetración en eventos, concursos y congresos, como Forbes AgTech Summit, Powerful Answers Award (PAA) de Verizon, World AgriTech Investment Summit o la Silicon Valley AgTech Conference.
Esta tendencia se deja ver también en Europa y España. Aceleradoras como Orizont o AgroTech Startup con programas específicos de agroalimentación; y la presencia en los programas de eventos como, SouthSummit15 son prueba de ello. Pero lo más tangible son y dos operaciones: Cubenube (fusionada con Dinsa del del Grupo ACS) y la inversión de Monsanto en Plant Response Biotech.
Si quieres conocer más detalles del sector agtech, accede a este artículo.
El concepto de Smart kitchen o la revolución de los gadgets inteligentes se ve como un fenómeno todavía pidiendo pista para aterrizar. Aunque las previsiones no dejan de ser optimistas, según un reciente informe de Research and Markets, el mercado electrodomésticos inteligentes alcanzará un volumen de 38.000 millones de dólares en 2020.
Tras la impresión 3D de comida, las tendencias se dirigen hacia el gadget para dummies y los dispositivos que unen alimentación y salud o bienestar: pesos inteligentes que guían tu dieta, la
Eso sí, una tendencia clave será el diseño, objetos pensados para generar experiencias, más que interfaces. Cada vez más, los productos se usan por cómo te hacen sentir -más que por las funcionalidades- y su capacidad de integrarse de forma casi invisible en nuestro día a día.
Para que triunfen comercialmente los grandes electrodomésticos conectados, que vemos año tras año en CES o IFA, será necesario que respondan a un tercer reto (además de funcionalidades y diseño): el diferente ritmo de obsolescencia de la funcionalidad/operativa principal de estos aparatos, y el de todos sus componentes “inteligentes”.
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
Esta web usa cookies.
Ver comentarios
Excelente artículo Beatriz, siempre a la vanguardia y respondiendo a la necesidad de formarnos los que estamos en el sector. Gracias por la mención a @Waitless :)
¡Gracias Adrián!
Os seguimos con interés...