#Challengers15, ha contado con ponentes muy variados del mundo emprendedor, VC, aceleradoras, innovación, y hasta estrellas mediáticas como Edward Snowden o Kim DotCom.
Pero los auténticos protagonistas de Challengers15 debían ser las startups y sus ideas “para hacer un mundo mejor” (como parodian en la hilarante Silicon Valley). Entre ellas, nos gustaría destacar tres propuestas del ámbito foodtech que, desde muy diferentes ángulos intentan tener un impacto en la forma en la que nos alimentamos.
Comenzamos por Watly* un proyecto nacido en Barcelona y que busca financiación para hacer realidad su sueño: acabar con el problema del abastecimiento de agua potable en las comunidades más desfavorecidas. Su propuesta, un hub que mediante tecnología solar no solo purifica el agua, sino que además, genera energía y conectividad a internet para uso de la comunidad en la que se instala.
El objetivo de CavaCave* también es calmar la sed, pero de los paladares más exquisitos, los aficionados al vino de gama alta. Poner en contacto directo a los propietarios con los compradores evitando intermediarios es su propuesta.
Finalmente una conocida de TechFood Magazine, Natural Machines y su Foodini. La impresora 3D de alimentos con la que podremos preparar platos saludables y divertidos en minutos.
Tras las estrellas, los que las hacen brillar, aceleradoras e inversores debatiendo sobre su papel. Con respecto a las primeras, la gran pregunta sobre el escenario es ¿tenemos demasiadas? Y aunque no hay respuesta clara, si parece que es una tendencia en la que la especialización, la capacidad de arropar y dar apoyo y la inteligencia para atraer inversores y reunir a cada startup con los partnes adecuados, son los factores clave para confiar en su buen hacer.
Según los inversores presentes en Challengers15, las cifras de inversión están creciendo, en el último trimestre se han cerrado el doble de operaciones por un valor 4 veces superior, y aunque el 70% está copado por el mercado americano, parece haber una cierta sensación de euforia. ¿Burbuja? Inquiere el moderador… “No”, sentencia Marie Ekeland, de France Digital, “aunque sí debemos tener claro que muchos proyectos fallarán. Pero si lo sabes, asumes, que al menos te queda la inversión en las personas. Y las personas lo son todo”. Ekeland señala un cambio de paradigma incipiente, “menos arrogantes, somos nosotros los que queremos asociarnos con los emprendedores”. Finalmente el VC reflexiona sobre su papel y lo que puede o debe aportar más allá del dinero. Poderoso caballero pero que sin una activa comunidad, una red de expertos, una visión global y una actitud de trabajo conjunto, no es garantía de éxito.
*Próxima entrada con detalles sobre esta compañía.
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
Esta web usa cookies.