Los problemas de los agricultores son los mismos en todo el mundo. Esa es la máxima que ha permitido a una empresa española dedicada al AgTech, tener clientes en Chile, California, Nueva Zelanda, Australia y, por supuesto, España. Se trata de Visualnacert, fundada por Mercedes Iborra y su hermana Lucía. Según ha explicado hoy en la mesa redonda sobre “El Futuro de AgTech” celebrada en SouthSummit15,“llevamos el conocimiento y la experiencia de tres generaciones de agricultores a nuestras espaldas. Ahora lo que hemos es aplicar la tecnología para solucionar los retos a los que los agricultores del mundo se enfrentan todos los días”.
Porque en el fondo, de lo que se trata es de de generar beneficios para los agricultores, hacer su trabajo más fácil, ahorrar costes, agua o pesticidas. Y tienen que ser medibles, porque en el campo, cada gota de, cada gramo, cuenta. Por ejemplo, un ahorro de 2 céntimos por kilo en la cosecha de almendras, cuando eres el mayor productor nacional de este fruto y cultivas 150 hectáreas de terreno, puede marcar una notable diferencia… contante y sonante. Y esto es lo es capaz de conseguir Visuanacert utilizando diversas tecnologías desde, análisis de datos hasta drones, para crear sus mapas de cosecha. “La falta de información hace que los agricultores no puedan tomar las decisiones correctas, la tecnología puede ayudar mucho en eso”, explica Mercedes Iborra.
[pull_quote_left]La falta de información hace que los agricultores no puedan tomar las decisiones correctas, la tecnología puede ayudar mucho en eso[/pull_quote_left]El desperdicio es otro de los grandes retos de la producción agrícola. Pero lo que siempre se ha tratado como basura, puede convertirse en materia prima para otro tipo de negocio, como el energético, campo en el que se mueve la extremeña Metanogenia. “Somos jóvenes, pero nos gustaría contribuir a alcanzar un nivel similar al europeo, donde hay 4.000 plantas de transformación, frente a las 37 que hay en España”, afirma Francisco Cuadros, uno de sus fundadores.
Y es que Extremadura es una de las comunidades en las que la administración está apostando por el AgroTech, como una de las vías para modernizar y optimizar uno de los puntales de su economía. Como explica Cristina Gallardo, responsable de Innovación en Avante “Desde los drones a la explotación de los datos, o el procesado de imagen, la aplicación de la tecnología al campo es una tendencia que se puede implantar perfectamente en Extremadura. En Avante ya contamos con 14 startups, cada una con retos y soluciones diferentes.”
Tras la mesa redonda hemos tenido oportunidad de charlar con Kenny Ewan unos minutos, y nos explicaba algunos mas detalles de WeFarm. Algunos, que me han hecho pensar que la tecnología no solo puede traer beneficios contables a la agricultura, sino también otros efectos colaterales no menos positivos. Por ejemplo, aprovechar la sabiduría de los mayores. “La mayor parte de las preguntas de WeFarm, las lanzan los jóvenes granjeros de entre 25 y 30 años, pero quien las responden es la generación más experta, los mayores de 60”. Es una bonita forma de unir generaciones, con el conocimiento de los senior y los medios o canales de los más jóvenes. Y si no, pensemos cómo se sentirá ese granjero peruano al saber que sus consejos han dado un medio de vida a una familia keniana.
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
Esta web usa cookies.
Ver comentarios
Gracias Beatriz por mantenernos al día!. Me gusta mucho tu Magazine y creo que es un buen sitio para debatir el estado del arte de las AgTech .
He echado un vistazo a las ponencias: muy interesante. Entre el revolutum de innovaciones y start-up, veo que la Agricultura se abre camino y capta el interés de los Inversores.
Mi reflexión: Tenemos que "afinar el tiro" para separar el polvo de la paja, seguir trabajando duro y lo más importante: no defraudar a nuestros clientes!.
Mientras, aquí nos tienes para debatir y ampliar el espectro de las oportunidades y realidades. Tenemos muchos años de experiencia aterrizando la innovación en el núcleo duro de la agricultura: las tareas de campo.
Saludos y enhorabuena!
/Jc
Hola Juan Carlos
Desde luego el foco en el cliente, y centrarse en solucionar sus problemas reales es clave. Y como dices, estamos viendo ya bastantes ejemplos de cómo la tecnología puede aportar soluciones reales a los retos del campo. Y lo que es mejor, mucha de esa innovación se está creando aquí y se está exportando.
Beatriz