Las 3 claves del éxito de la ronda de Comprea: 300.000 en una hora

“Alcanzamos el 97% del objetivo de financiación prácticamente nada más abrir la ronda y hacerlo público, en menos de una hora. Fue tan llamativo que incluso pensábamos que habría algún error”, explica Ismael González, cofundador de Comprea.

Pero no, nadie se había confundido. Simplemente el boca a boca y su versión digital, las redes sociales, se encargaron de difundir la operación entre las personas adecuadas. Y antes de finalizar el día, ya había alcanzado el 125% del objetivo de inversión, que es el límite que podían alcanzar. La ronda, a la que han acudido más de una treintena de inversores, ha estado liderada por Plug & Play, la aceleradora que ha apoyado a Comprea en su nacimiento, y que ha aportado €70.000. “El hecho de contar con un inversor líder que apuesta de esta forma generó una confianza muy importante para este tipo de operaciones”, afirma Ismael González.

¿Qué se siente al cerrar una ronda de financiación de €300.000 euros en menos de una hora?

Tanto en Comprea como en Startupxplore -la comunidad de coinversión liderada que ha gestionado la ronda- coinciden en una misma sensación: vértigo. “No solo por la velocidad con la que iban sumándose los tickets, explica Javier Megías, CEO  de Startupxplore, sino también por el tipo de fondos que estaban acudiendo.[pull_quote_left]Creemos que es la credibilidad del trabajo bien hecho[/pull_quote_left]Nada más empezar entraron dos o tres realmente importantes, incluidos fondos internacionales”. Tal era la sensación de vértigo que la prudencia hizo que los responsables del fondo sindicado llamaran a algunos de sus inversores para asegurarse de que no se trataba de una compra impulsiva. “Lo que comprobamos es que ya conocían Comprea y su trayectoria previamente, y les gustaba.”

El secreto del éxito de la Operación Comprea

Esta ha sido la operación más importante de Startupxplore desde su nacimiento, tanto en volumen como en record de velocidad. Y según Megías, se ha debido a tres factores fundamentales: el modo en que equipo de Comprea llevado el proyecto; el sector, que aunque se tacha de complicado, si se consigue el volumen suficiente puede ser muy rentable; y la referencia de Plug&Play como líder de la inversor.

Más allá de la anécdota, la historia además revela tres cosas importantes:

  • La confianza que genera esta compañía en concreto, Comprea, uno de los “hijos” de la americana Instacart en nuestro país, y que se basa en el modelo same-day-delivery. En palabras del propio Megías, “si miras sus métricas, ves que la ejecución es absolutamente brillante.”
  • Parece que se mantiene viva la llama del interés por los modelos de Food Delivery. “Es cierto que hay más actores, pero este segmento en concreto es muy incipiente y tiene amplio recorrido.”
  • Un lanzamiento bien planificado y una fórmula, la sindicación de inversores, que parece que funciona y que va calando en España. Desde su nacimiento en noviembre de 2015, Startupxplore ha movilizado más de un millón de euros de inversión. “Es interesante que existan otro tipo de instrumentos de inversión, es un modelo que democratiza esta actividad.” Actualmente solo hay otras cuatro entidades que siguen este modelo en el mundo, en EEUU (Angel List), Alemania, Reino Unido e Israel.
¿Y ahora qué?

Con la inversión caliente en el bolsillo, Comprea pretende afrontar ahora su crecimiento en dos líneas: incrementar la disponibilidad y penetración en las ciudades que opera ahora –Valencia y Madrid-, y apertura de nuevos mercados, todavía por definir.[pull_quote_left]FoodTech es uno
de los sectores que presenta más posibilidades y
oportunidades[/pull_quote_left]“Además, queremos reforzar el equipo para pisar el acelerador, apuntalar ese crecimiento y seguir mejorando nuestras economic units.” Ismael González coincide con Megías en su percepción del mercado. “Este no es un mercado como el de la comida a domicilio. Somos jóvenes y relativamente pequeños. De momento hay mercado para todos. Cuando seamos tan grandes como Instacart, ya veremos.”

En lo que se refiere a Startupxplore, no van a dejar de poner el ojo en el sector food tech, que consideran todavía pequeño o inmaduro en relación con otros países y que ofrece oportunidades interesantes. “Es uno de los sectores que presentan más posibilidades. Vemos dos ámbitos de actividad, aquellas empresas que introducen cosas completamente nuevas, y aquellas cuya innovación permite agilizar procesos muy pesados o introducir transparencia. En ambos escenarios hay muchas cosas que rascar que estamos mirando.”

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

Lidl y ProVeg Incubator buscan innovación en quesos vegetales

Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…

1 semana hace
  • AgTech

Inversión agrifoodtech 2024. ¿Hemos tocado fondo?

Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.

3 semanas hace
  • Hubs

Food Changemakers 2025: más de 100 líderes foodtech en acción

El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…

3 semanas hace
  • Ecosistema

ENA. Un ambicioso primer paso

La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…

3 semanas hace
  • Biotech

Bill Aimutis: «La industria necesita reajustarse»

Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…

4 semanas hace
  • Tecnología

Fermentación de precisión: ¿Primeros productos en 2025?

La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…

1 mes hace

Esta web usa cookies.