CA! Startup Prizes: El Basque Culinary Center elige mejores startups gastro y food tech

Esta semana se han entregado en San Sebastián, en el marco del V Foro Internacional de Emprendedores Culinary Action, puesto en marcha por el Basque Culinary Center, los CA! Startup Prizes. Estos premios, que se entregan cada año, reconocen a los mejores en dos categorías: la mejor startup y la más innovadora del sector gastro y food tech.

Este año habían quedado finalistas de los premios seis empresas, que competían entre sí por hacerse con uno de los dos galardones, dotados con, entre otros premios un vídeo promocional para la empresa y 2.000 euros en metálico.

Tras el pitch ante el jurado, formado por inversores, y el público asistente foro Culinary Action, las dos elegidas fueron: PickaDeli como la mejor startup, y Foods for Tomorrow como la más innovadora.

Las startups ganadoras del premio CA! Startup Prizes

PickaDeli ha desarrollado una plataforma de ecommerde pensada para sacar el máximo partido al servicio de take away de un restaurante. Sus usuarios tienen la oportunidad, gracias a ella, de comer platos de restaurante a precios reducidos: 4,90 euros por cada comida.

En la actualidad, cuenta con un catálogo de más de un centenar de restaurantes entre los que elegir. Algunos, de primer nivel. Para utilizarla sólo hay que buscar el restaurante que prefieras, elegir el plato, pagar y recogerlo, sin tener que hacer cola para llevártelo.

Mientras, Foods for Tomorrow ha puesto en marcha un proyecto con el que pretende revolucionar los alimentos del futuro. Por ahora han creado un nuevo alimento, llamado Heura, basado en proteínas vegetales, concretamente de soja, y con texturas completamente nuevas entre los platos vegetales.

Al parecer, es tan sorprendente que incluso expertos en el sector cárnico, cuando lo prueban sin saber qué es, creen estar comiendo carne. Ya están presentes en el menú degustación del Celler de Can Roca, y en 2018, los responsables de la compañía esperan lanzar cuatro nuevos productos.

Las otras cuatro startups finalistas

Además de las dos startups ganadoras, había otras cuatro compitiendo por el premio: Farmidable, Foodinthebox, Kami de Deus y Oskook.

Farmidable es una plataforma centrada en facilitar la comunicación entre productores locales y consumidores. Para ello, se fomenta la creación de comunidades de consumo en espacios como oficinas o colegios. Los consumidores que forman parte de la comunidad hacen su compra a través de la app de Farmidable, o de su web. Los productores reciben los pedidos, los preparan y los entregan en la fecha prevista y en el lugar donde está establecida la comunidad. Fundamentalmente, dado que donde más está implantada es en colegios y oficinas, en las hora de salida de clase o del trabajo. En un año de funcionamiento han repartido más de 30 toneladas de producto fresco de proximidad. Están presentes en Madrid, y próximamente desembarcarán en Bilbao, Barcelona, Valencia y Sevilla.

Foodinthebox es una startup con una plataforma B2B2C, que marcas y chefs pueden utilizar como canal, dedicada a la preparación de kits con los ingredientes necesarios. Los alimentos que van en los kits tienen el peso y la dosis correcta para preparar un plato concreto. Son siempre de calidad y cada kit incluye la receta que se puede cocinar con los ingredientes. Cuando están preparados, la compañía lleva los kits a domicilio o al lugar que el cliente haya indicado para recibirlos. Sus creadores pretenden cambiar la forma en que se hace la compra online, y permitir pedidos no en base al ingrediente, sino a la receta. Tambien buscan facilitar el proceso de compra y reducir el desperdicio alimentario.

Kami de Deus es una empresa creadora de bebidas de tipo fermentado pero adaptadas al siglo XXI. Su finalidad es revolucionar el papel que tienen las bebidas en el mundo de la alta gastronomía. Para ello se dedican a recuperar bebidas históricas Hasta ahora han desarrollado tres bebidas: Tanit, Sekhmet y Jano, todas con nombres de deidades y de alta calidad.

Por último, Oskook es una empresa creadora de un robot que crea, gracias a la impresión 3D, platos de comida en tres dimensiones. La impresora que genera los platos está integrada en un horno profesional, en el que además de con calor se puede cocinar en frío. E incluso, al vacío. Sus responsables quieren fomentar la personalización de los menús y la seguridad alimentaria, además de dejar las tareas repetitivas para las máquinas.
Programa de Aceleración Culinary Action!

La celebración de los CA Startup Prizes, ha servido también para anunciar la próxima convocatoria del programa de la Aceleradora Culinary Action! para startups del ámbito gastro y food tech, que se abrirá el próximo 16 de febrero hasta el 23 de marzo. 

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

Lidl y ProVeg Incubator buscan innovación en quesos vegetales

Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…

2 semanas hace
  • AgTech

Inversión agrifoodtech 2024. ¿Hemos tocado fondo?

Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.

3 semanas hace
  • Hubs

Food Changemakers 2025: más de 100 líderes foodtech en acción

El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…

3 semanas hace
  • Ecosistema

ENA. Un ambicioso primer paso

La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…

4 semanas hace
  • Biotech

Bill Aimutis: «La industria necesita reajustarse»

Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…

4 semanas hace
  • Tecnología

Fermentación de precisión: ¿Primeros productos en 2025?

La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…

1 mes hace

Esta web usa cookies.