BioTech Foods: «La entrada de JBS es una buena noticia para toda la cadena de valor cell-based»

Esta semana se cerraba una de las operaciones más relevantes de la industria food tech española. El gigante cárnico JBS (mayor empresa cárnica del mundo), entraba en el accionariado de BioTech Foods, la primera empresa cell based de nuestro mercado, fundada por Mercedes Vila e Íñigo Charola, en una operación que asciende a 36 millones de euros. Tal y como informa Cinco Días, esta inyección de capital servirá para levantar en Guipuzcoa la primera planta industrial carne cultivada en nuestro país. El objetivo es que esté lista en 2024 cuando los fundadores estiman que podría abrirse la veda a la comercialización de este tipo de productos.

Hemos hablado con Íñigo Charola, CEO de BioTech Foods para valorar esta operación y el impacto que tendrá no solo en la compañía sino también en el resto de la industria y la cadena de valor cell based.

Entrevista a Íñigo Charola, CEO y co-founder de BioTech Foods

Lo primero de todo felicitaciones por la operación, es un gran logro.

La verdad es que estamos muy satisfechos, porque viene a reconocer cinco años de trabajo. Trabajamos en una tecnología que cada vez se entiende más y también el impacto que va a tener en la industria de la alimentación, y en el mundo, porque la alimentación nos afecta a todos y cada uno de nosotros.

¿Qué supone que se hayan fijado en una joven startup de nuestro país?

Supone la validación de la tecnología y creer en ella. Pone de manifiesto que carne cultivada no es algo que viene a desplazar a nadie, sino un componente de mix de proteínas que pueden coexistir. Como coexisten en otros ámbitos como la energía o el transporte. En alimentación tendremos que ir aprovechando lo mejor de cada uno de ellos.

Esta inversión supone la validación de la tecnología y el reconocimiento a 5 años de trabajo

¿Por qué una empresa cárnica como JBS que es líder mundial en esta categoría?

Las tecnologías se pueden desarrollar en España, con un ecosistema muy rico, y un talento en biología y biotecnología de altísimo nivel. Pero está claro que el mercado de capitales es global. Y se puede perfectamente combinar el desarrollo tecnológico y las bondades del mercado español, con financiación externa. En nuestro caso, sabíamos desde el principio que vamos a requerir gran inversión de capital, para soportar la capacidad productiva, y acceso a mercados donde se pueda comercializar la carne cultivada. Esos son los parámetros que te guían a la hora de buscar el inversor, que sea un socio que pueda aportar lo necesario para el éxito del proyecto.

El gran hito que supone la inversión de JBS, le está diciendo a  industria cárnica que también debe apostar por la innovación disruptiva

¿Crees que será un revulsivo para impulsar esta industria en nuestro país, que puede animar tanto a la industria cárnica como a los inversores? Algunos piensan que ya estarde o que no se tiene la dimensión suficiente para esta categoría?

Esto va a animar a todo el mundo. España no tiene por qué ser una excepción. El gran hito que supone la inversión de JBS, le está diciendo a  industria cárnica que también debe apostar por la innovación disruptiva en su ámbito de actuación.

Es una industria relativamente joven, pero en los últimos dos años estamos viendo ya operaciones muy importantes. Y eso significa que hay más gente en el mundo analizando el estado de la tecnología y validándola, y apostando por proyectos que tienen capacidad real de seguir creciendo.

Participar en el negocio de la carne cultivada, a través de los ingredientes, insumos, o tecnologías de optimización, tiene un retorno

Es también un acicate para el resto de la cadena de valor del cell-based, cada vez más especializada, para que apueste por resolver algunos de los retos más importantes como los costes de los medios de cultivo o la escalabilidad industrial.

Está claro. Es una buena noticia para todos los actores de esta cadena de valor. No solo los inversores ven que aquí hay una oportunidad. Participar en el negocio de la carne cultivada, a través de los ingredientes, insumos, o tecnologías de optimización tiene un retorno, valida la apuesta de todos estos proveedores y les anima a seguir apostando. Hay mucha innovación que hacer en todos estos segmentos.

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Beatriz Romanos

Entradas recientes

  • Ecosistema

Lidl y ProVeg Incubator buscan innovación en quesos vegetales

Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…

1 semana hace
  • AgTech

Inversión agrifoodtech 2024. ¿Hemos tocado fondo?

Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.

3 semanas hace
  • Hubs

Food Changemakers 2025: más de 100 líderes foodtech en acción

El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…

3 semanas hace
  • Ecosistema

ENA. Un ambicioso primer paso

La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…

4 semanas hace
  • Biotech

Bill Aimutis: «La industria necesita reajustarse»

Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…

4 semanas hace
  • Tecnología

Fermentación de precisión: ¿Primeros productos en 2025?

La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…

1 mes hace

Esta web usa cookies.