La inversión en startups agri-foodtech de Latinoamérica en los últimos 5 años ha alcanzado 8.000 millones millones de dólares, 1.700 de ellos en 2022. Esto representa un 20% de toda la actividad de venture capital en la región y un 5% de la inversión en agri-foodtech global. Son datos del primer informe sobre la situación de la industria foodtech en Latinoamérica elaborado por AgFunder, y que muestra las tendencias y transformaciones que están dando forma a la emergente industria foodtech en la región. Resumimos sus principales conclusiones a continuación.
1. Dicotomía en la producción agrícola: El informe destaca la dicotomía de un continente en el que la mayor parte de los países se consideran “en vías de desarrollo” y en el que conviven grandes organizaciones agrícolas muy avanzadas junto con 14 millones de pequeños agricultores que producen más del 50% de los alimentos de la región.
2. Consideraciones medioambientales: Las diferencias en las políticas medioambientales se hacen evidentes en la región. Mientras algunos países, como Costa Rica, están a la vanguardia en términos de conciencia y acción climática, otros, como Brasil, aún enfrentan desafíos en términos de políticas relacionadas con la deforestación.
3. Crecimiento de la conectividad: A pesar de las limitaciones en los mercados de capital, la llegada de Starlink en 2022 ha generado un crecimiento significativo en la conectividad en toda la región. Esta expansión de la infraestructura tecnológica está creando nuevas oportunidades para la innovación en la industria foodtech.
4. Herramientas para agricultores y comercio: El informe subraya la importancia de las herramientas de fintech y mercado para agricultores y minoristas. Estas herramientas están optimizando la cadena de suministro y mejorando la toma de decisiones en todos los niveles de la industria.
5. Enfoque en la Conservación y el Carbono: La creciente preocupación por la sostenibilidad está impulsando el desarrollo de herramientas diseñadas para preservar los valiosos bosques tropicales de la región y reducir la huella de carbono.
6. Cambio en la Inversión: Se observa un cambio en el enfoque de inversión hacia soluciones sistémicas como insurtech, fintech, logística y productos biológicos, en lugar de centrarse únicamente en la agricultura digital.
7. Crecimiento de eGrocery: La categoría de eGrocery, que permite la compra a domicilio, es la categoría más fuerte en el segmento downstream, con empresas como Jüsto de México liderando esta tendencia.
8. Cloud-retail technology: La categoría de Cloud Retail Infraestructure (junto las subcategorías que permiten o habilitan la cadena de valor del meal delivery, incluyendo dark kitchens, robots y servicios de última milla) repite el protagonismo ya experimentado en otras regiones y junto a eGrocery son las dos categorías que captan más financiación.
9. Ag Marketplaces y Fintech: Brasil está liderando la financiación en la categoría de Ag Marketplaces y Fintech, indicando un creciente interés en la digitalización de los mercados agrícolas.
10. Innovación en In-Store: Las startups de Tecnología para supermercado y restaurantes están experimentando un aumento significativo en la financiación, respondiendo a la demanda de soluciones innovadoras en el sector horeca.
Con la región consolidándose como líder en producción y exportación de alimentos, las startups y el ecosistema agri-foodtech pueden desempeñar un papel crucial en la construcción de un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado para la industria alimentaria en Latinoamérica.
Una oportunidad para acelerar la entrada al mercado de las startups a través de un…
Con $16.000 millones en 2024, cae un 4% frente al 52% del año anterior.
El think tank The Food Changemakers, impulsado por KM ZERO Food Innovation Hub, reunirá en…
La innovación tiene un lugar destacado en la ENA (Estrategia Nacional de Alimentación) con inversión,…
Entrevista a Bill Aimutis, co-CEO del Bezos Center for Sustainable Protein en NC State, impulsado…
La industria se expande, pese al frenazo inversor general, gracias a nuevas patentes y permisos…
Esta web usa cookies.